viernes, 16 de noviembre de 2018

CONOCIMIENTO A PRIORI


ENSAYO.
“CONOCIMIENTO A PRIORI”
INTRODUCCIÓN.
En este ensayo se permitirá reflexionar sobre las aportaciones de John Locke, Ayer, Kant, kripke, Quine y Blanshard en las cuales nos ofrecerán algunos argumentos, hipótesis para llegar a la existencia o inexistencia del conocimiento a priori.
Los argumentos de, Locke, Ayer y Kant se inclina más por la asociación del conocimiento a priori con el conocimiento previo a las basadas en las experiencias sujetas a la ley de no contradicción y relacionan el conocimiento a priori con la verdad universal en la cual Quine se contrapone a algunos de los argumentos ya expuestos y Blanshar con su análisis coherentista lo traslada al dominio de la necesidad natural.
El objetivo de este ensayo es poder tener un mejor panorama sobre el conocimiento a priori conociendo las teorías e hipótesis expuestas en este documento asi pudiendo tener un mejor criterio sobre las comparaciones e igualaciones que se proponen.
DESARROLLO.
El Fundamentalismo es una forma de conocimiento empírico, del que solo puede adquirirse por medio de experiencias. Conocimiento a priori otra supuesta forma de conocimiento.
El empirismo tradicional este mantiene una distancia entre las ideas y las proposiciones. La primera de estas pretensiones John Locke intento establecerla, examinando todas las ideas cruciales, una a una, y mostrando como podría derivarse de la experiencia. La segunda de estas pretensiones no necesitamos de la experiencia para verificar esas verdades; cualquiera que las entienda ya está en situación de conocer su verdad sin necesidad de investigación empírica. . Los empiristas del siglo XX, como Ayer, han defendido que una proposición solo puede ser conocida a priori si es analítica porque las sintéticas solo pueden conocerse empíricamente.
Parece que, si conocemos la proposición será de conocimiento a priori, porque no necesitamos verificarla de ninguna experiencia adicional a la que necesitamos saber que es ser una vaca y que es ser un caballo. Por tanto, este parece ser un caso de conocimiento a priori de una verdad sintética.
¿Por qué mantuvo Kant que el conocimiento a priori debe ser conocimiento de una verdad universal? Kant no vio ninguna distinción entre necesidad y universalidad y supuso, por tanto, que, dado que el conocimiento a priori lo es de una verdad necesaria, debe serlo de una verdad universal. La debilidad del punto de vista de Kant, radica en que haya un modo de adquirir conocimiento a priori que, anqué relativo a la naturaleza de un objeto particular se adquiere no examinándolo, si no reflexionando sobre su naturaleza. Kripke nos presenta un ejemplo de una mesa de madera donde se recarga y pregunta que si esa mesa pudiese ser de hielo, demuestra que el conocimiento a priori actúa en esta situación por la suposición de que la mesa es de madera porque el conocimiento particular del que se infiere. Por ello Kant estaba equivocado al decir que el conocimiento a priori debe serlo de una verdad universal. La verdad particular puede conocerse a priori. Las verdades contingentes no pueden conocerse a priori. Y por ello algunas verdades necesarias solo pueden conocerse empíricamente.
En cambio Quine argumenta que ninguna necesidad puede conocerse de un modo que no sea empírico. Quine acepta que no hay línea divisoria entre el conocimiento a priori o empírico por tanto no puede tal cosa como el conocimiento a priori. Todo el conocimiento es, en alguna medida empírico también en la cual concluye que no hay ninguna verdad necesaria porque esta no puede ser exenta a la revisión. Pero nos dice que hay otro tipo de necesidad, la necesidad natural, la cuales son las que la ciencia permite.
Por su parte Blanshard argumenta que hay grandes cantidades de variedades sintéticas necesarias cuya necesidad parece ser un hecho sobre el mundo más bien que derivado de las complejidades de la lógica, (Blanshard, 1939) por lo cual lo extiende al dominio de la necesidad natural más lejos de lo que lo haría Quine por dos razones, la primero por el conocimiento y la comprensión. La segunda por lo sistemático y lo coherente son lo mismo y la coherencia se define en términos de lo mutuamente explicativo.
CONCLUSIÓN.
El conocimiento a priori  es absolutamente independiente de toda experiencia, es un conocimiento cronológicamente previo a la experiencia el cual está fundamentado en la razón y Kant lo representa en la verdad universal porque no ve diferencias de la verdad necesaria en cambio quine rechaza esta postura de Kant afirmando que no existe el conocimiento a priori, lo atribuye a las experiencias en sus distintos grados, pero Blanchard le da un significado más profundo porque asocia el conocimiento con la comprensión en lo cual no solo basta conocer si no también en comprender el cómo son las cosas.

BIBLIOGRAFIA.

Blanshard, B. (1939). The Nature of Though. Londres, Inglaterra: Allen and Unwin.


viernes, 9 de noviembre de 2018

FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN


MEMORIA

CONCLUSIÓN.

En esta lectura podemos ver las distintas teorías para llegar a un entendimiento más exacto de la memoria en las cuales apreciamos las teoría de la percepción donde nos dice que consta de tres teorías la primera de ellas es el realismo indirecto en el propone que recordar es aprender indirectamente del pasado en el cual Hume argumenta que las creencias son una forma de la memoria y Russell en cambio asocia los criterios con las imágenes de la memoria las cuales no son producto de la imaginación. La segunda que es el realismo directo nos menciona que lo aprendido del pasado es de una forma directa en la cual interviene la memoria fáctica  que el conocimiento se ha adquirido en el pasado y la memoria perceptiva la cual menciona en términos sencillos que es recordar que. La tercer teoría  del fenomenalismo sostiene que la existencia del pasado es la accesibilidad de las experiencias del recuerdo. Nozick en la teoría de Russell dice que los argumentos del escepticismo descansan en el principio e invalidación del mismo. Los tipos de creencia que se ven en la memoria perceptiva se justifican con la memoria fáctica y la de percepción.

FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, ORGANIZADOR GRÁFICO



Actividad 2 ORGANIZADOR GRÁFICO